domingo, 29 de enero de 2012

Resumen de teoría del desarrollo capitalista (Paul M. Sweezy)

Marx utilizaba el método abstracto deductivo que consiste en avanzar de lo más abstracto a lo más completo, de modo que la teoría pueda explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales. Hay diferencias entre Marx y los representantes de la tradición clásica y neoclásica. La abstracción por sí mismo es incapaz de rendir conocimiento, por lo que debe uno decidir de qué hacer abstracción y de qué no hacerla. Marx pone al descubierto la ley económica del movimiento de la sociedad moderna. Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis es la tarea específica de la abstracción.
La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto y especialmente el proceso del cambio social. Llega a la conclusión de que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción. Marx se dedicó a un estudio completo de la economía política desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción. Marx retuvo aquellos elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. A diferencia de Hegel, siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción, descubrió lo que llamó conflicto de clases.
Considera que la sociedad en su conjunto se divide cada vez más en dos campos hostiles, en dos grandes clases que se enfrentan una a otra: la burguesía y el proletariado. Esta relación debe de ser el centro de la investigación.
El verdadero punto de partida de la Economía Política de Marx son las mercancías. El análisis de las mercancías implica el análisis de la relación de cambio y su aspecto cuantitativo; incluye además un análisis del dinero.
Para Marx la realidad social, es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado, es el proceso histórico.
Las mercancías tiene un doble aspecto: el del valor de uso y el del valor de cambio. El del valor de uso, expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido. Es sólo en calidad de mercancía como los productos tienen valor de cambio. El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa entre cosas, entre las mercancías mismas. La relación cuantitativa entre cosas, que llamamos valor de cambio es, en realidad, sólo una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías. Las mercancías que se tratan son productos del trabajo humano en una sociedad basada en la división del trabajo.
Marx identifica el trabajo como la sustancia del valor. El trabajo tiene dos aspectos, uno corresponde al valor del uso y el otro al valor de la mercancía que produce. Podemos resumir la relación cualitativa del valor con el trabajo en la siguiente información: todo trabajo es gasto de fuerza, y en su carácter de trabajo humano creo y forma los valores de las mercancías. Todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en éste, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.
La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que el que prevalecía en cualquier forma anterior de la sociedad. El trabajo se ha convertido aquí en un medio de crear riqueza en general.
El trabajo abstracto es la sustancia del valor. La mercancía tiene en común con todas las demás mercancías el hecho de absorber una parte del total de la fuerza del trabajo disponible en la sociedad.
Marx decía que la magnitud del valor expresa: la conexión que existe entre cierto artículo0 y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo.
La materialización de las relaciones sociales es la médula de la doctrina del Fetichismo, de Marx.
El mundo se rige por un estado de la sociedad en que el proceso de producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él.
El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe, por una parte, una intensa racionalización de sus procesos parciales y por otra, una creciente irracionalidad del funcionamiento de sistema como un todo.
Marx estableció la teoría de la “ley del valor”, en la cual establece un equilibrio entre las proporciones del cambio de mercancías, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de producción.
Para llegar a esta conclusión respecto de la teoría del la “ley del valor”, Marx hizo estudios en diferentes aspectos: analizó las relaciones económicas de las mercancías, con lo que estableció la teoría del valor cuantitativo, mediante la cual defendía la tesis de que existía una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. Estableció también una correspondencia entre el tiempo de trabajo y el precio de las mercancías en el mercado, pero esto choca con las reglas de la competencia, ya que los sujetos si actúan libremente se rigen por la ley de la oferta y la demanda enunciada por Adam Smith, ya que los ofertantes no estipulan el precio de sus productos según el tiempo de trabajo empleado, sino el precio que establece de por sí el mercado, ya que si no perjudicaría sus intereses.
Marx hace una aportación importante en referencia al papel que juega la demanda, ya que según la teoría de Adam Smith el papel de la demanda podría simplificarse a la función que desempeña en el mercado como correlativa de la oferta y viceversa. Pero Marx considera que hay otros factores a tener en cuenta dentro de ésta concepción, ya que en el papel de la demanda también actúa el capital que tenga ésta para gastar en el mercado que es condicionada por salarios retribuidos en sus respectivos trabajos. Con ello la curva de la demanda se equilibra según sean las condiciones de los factores mencionados, no únicamente según sea la curva de la oferta.
Marx observó que el Capitalismo consideraba el dinero no como un medio, sino como un fin en sí mismo. Para el Capitalismo la fuerza de trabajo era considerada como una mercancía en las mismas condiciones que las demás, y era el elemento principal para la consecución de la plusvalía por el capitalista. La fuerza de trabajo es la causante de la plusvalía la cual se beneficia el capitalista.
La teoría aportada por Marx no es considerada válida para explicar el funcionamiento del sistema capitalista. De todos modos, aunque la “teoría del valor” en estos términos, ha contribuido positivamente en el estudio del sistema capitalista.
El desarrollo de la teoría económica de Marx toma a las innovaciones y a los descubrimientos productivos como condiciones necesarias para la existencia del sistema capitalista. Ya que a través de estas nuevas tecnologías es como se recluta al ejército de reserva y que este exista, es lo que hace que la plusvalía sobreviva y como consecuencia su clase (la burguesía). Los cambios en los métodos de producción llevan consigo un cambio en las relaciones sociales.
La mecanización del proceso productivo incitado por la acumulación, lleva a una mayor productividad en constante crecimiento, por lo que requiere un mayor desembolso del capitalista en materiales y maquinaria. Esto llevó a Marx a formular la “ley de la tendencia descendente del capital”, que quiere decir que existen barreras para el desarrollo indefinido del capitalismo.  La tendencia descendiente de la tasa de ganancia pone límites al capitalismo. Y este se convierte en un modo histórico de producción limitado por sus condiciones materiales.
Existen seis causas por la que la “ley general de la tasas descendente de la ganancia” se convierte solo en una tendencia.
1. Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso continuo de la maquinaria al mismo tiempo que eleva la productividad del trabajo disminuye su valor por unidad del capital constante (se amortiza).
2. Aumento de la intensidad de explotación. Los capitalistas utilizan métodos como acelerar y estirar para compensar la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Aceleran dejando menos tiempo al trabajo necesario y más al excedente para así aumentar la plusvalía. Estiran, prolongando la jornada de trabajo.
3. Depresión de los salarios más debajo de su valor. Intento de una constante reducción de los salarios por parte de los capitalistas.
4. Sobrepoblación relativa: El ejército de reserva tiende a presionar a la fuerza de trabajo activa así deprimiendo los salarios.
5. Comercio exterior. Hace posible adquirir materiales más baratos por lo que si se abarata el capital constante, la plusvalía aumenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario