Lectura 1
Primero empezaremos señalando como el texto lo dice que ciencia es, cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales, métodos o técnicas y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas.
Ante todo el proceso científico debe proporcionar una descripción de esta realidad. Pero no puede limitarse a describir esta realidad, sino que al mismo tiempo debe explicarla. Esto nos da lugar a indicar que el conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad, ya que tiene explicarla, y eso tiene un alto grado de complejidad.
Hay explicar la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, e incluso es la característica que define a la ciencia, aquello que distingue a lo que es ciencia de lo que no lo es (creencias, ideologías, fe, etc.). Es por tanto un principio admitido por cualquier científico auténtico. El desarrollo coherente de este principio, su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico.
Lo anteriormente mencionado acerca del texto se relaciona con el siguiente párrafo del texto, el cual nos dice, que el conocimiento está constituido por el hecho de que el conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan sólo uno de sus aspectos. Por ello el conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus exigencias y necesidades.
Entre el conocimiento y la acción señalada en el texto, existe otra diferencia importante desde el punto de vista metodológico. Así como la praxis, para que tenga éxito, ha de ser como norma, una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo, la investigación tiene por el contrario un carácter individual. Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana, pues tienen un carácter eminentemente social y no se diferencian entre si por su forma de manifestarse.
Y para terminar está cita textual de Albert Einstein, Pensamientos.
Con el método científico alcanzamos una comprensión conceptual de las relaciones recíprocas que existen entre los hechos. Alcanzar este conocimiento objetivo es una de las más altas cimas a que el hombre puede aspirar, y desde luego no soy uno de los que infravaloran los heroicos esfuerzos y el ardor que el espíritu humano ha puesto en este campo. Pero… es evidente que ningún camino puede llevarnos desde el conocimiento de lo que es al conocimiento de que debería ser.
No hay comentarios:
Publicar un comentario